La comunicación de las organizaciones ha ido adquiriendo tal importancia y fuerza en los últimos años, que ya nadie quiere quedar fuera de los circuitos de difusión. Tanto organismos públicos como privados, entidades científicas, técnicas, sanitarias, educativas, empresariales, como culturales, artísticas, de bien público o deportivas, demandan especialistas capacitados para comunicar sus mensajes y que puedan hacerlo utilizando todos los nuevos soportes tecnológicos. En primer lugar, como dice Humberto Eco, no se trata solamente de comunicar al exterior, como lo hacen los publicistas o relacionistas, sino de interpretar y transmitir, las informaciones que surgen de las estructuras de las organizaciones. Por otro lado, esa tarea se ha ido complejizando con el avance de las nuevas redes que requieren el aporte de disciplinas diversas. El comunicador institucional u organizacional cumple la función de un gran director de orquesta. El gran DIRCOM. Es él quien debe aunar las acciones de las distintas disciplinas: diseño, publicidad, relaciones públicas, marketing, investigación de mercado, opinión pública, capacitación, realización, relaciones con la prensa, protocolo u organización de eventos. Cada propuesta o decisión debe responder a las políticas diseñadas y a las estrategias establecidas. Toda acción, grande o pequeña, debe estar en función de la misión y la visión de la organización.
Proceso de aprendizaje de un comunicador institucional ubp
a) Desde la comunicación básica hasta la planificación.
Partimos de los conocimientos adquiridos en su relación como usuarios de los medios y reconociendo las organizaciones e instituciones de la ciudad.Así comienzan con:- Identificación y descripción de entidades públicas y privadas. - Fundamentos y dinámicas de medios gráficos, radiales, televisivos y multimediales.
- Dominio de criterios y softwares de Diseño Gráfico y Diseño de Imagen.
- Relaciones entre organismos y prensa.
- Publicidad,
- Proyectos y productos Institucionales,
- Lengua, redacción
b) Pensamiento y acción.
Mientras realizan ese proceso de reconocimiento e identificación de organismos, recursos y técnicas de comunicación, comienzan a descubrir los alcances de la carrera específica. Además, el hacer está respaldado por las teorías específicas de cada asignatura y por un sólido eje teórico que pretende ubicarlos en el mundo de hoy y comprender la evolución de la sociedad, de su entorno y las causas de los conflictos. Tanto Filosofía, Historia del Pensamiento Contemporáneo, Psicología Social, Sociología como las Teorías de la Comunicación o las Semióticas, van tejiendo la red de sustentación que les permitirá comprender los porqués de sus ideas y elecciones y avanzar así en el campo de la comunicación.
Ejemplos prácticos
Dos prácticas puntuales ejemplifican ese camino de aprendizaje, del saber y el saber hacer. En 1er año se organiza una Reunión de Prensa en forma conjunta entre Tecnologías y Medios con la cátedra de Radio de Comunicación Audiovisual. Los alumnos de Institucional asumen la representación de distintos organismos o entidades y convocan a los representantes de los medios para explicar o justificar alguna problemática o decisión particular. Por ejemplo, Municipalidad y Transporte; La basura; los centros vecinales; los “enganchados” de EPEC. Por su parte los alumnos de Audiovisual representando a distintos medios, estudian los problemas y formulan sus cuestionarios en función de los intereses del público.La otra experiencia es en 2º año cuando en la asignatura Comunicación Institucional, deben elegir una institución que les permita analizarla, reconocer los problemas o necesidades de comunicación. Ahí deben concluir con el diagnóstico y la propuesta.
Especialización
A partir de 3er año empiezan a profundizar en los contenidos del quehacer institucional: la estructura de la organización, su psicología, la cultura organizacional, el marketing, las relaciones públicas, la identidad e imagen corporativa, los idiomas. Al mismo tiempo se estimula la actividad creativa a partir de asignaturas como Arte, Literatura y Cine.Luego en 4to año, la carrera funciona como un gran taller de especializaciones diversas. Conocen y practican la problemática de los recursos humanos; aplican la investigación de mercado en temáticas actuales de la comunidad; profundizan y ejercitan los aspectos de la publicidad, la propaganda, la promoción; desarrollan proyectos de comunicación aplicados; estudian los aspectos esenciales del derecho laboral, civil y de la información; practican en forma intensiva cada una de las herramientas aprendidas y comienzan a preparar su trabajo final con un claro dominio de lo teórico y lo práctico.
Otras acciones
Como parte de su aprendizaje, los alumnos de 4º año organizan la Jornada Anual de Comunicación Institucional donde se define un tema específico y se invitan a especialistas locales y nacionales.También realizan un viaje a Buenos Aires para conocer reconocidas organizaciones de Comunicación. Durante el cursado, cada cátedra propone actividades para conectarlos con temas de actualidad, asisten a encuentros específicos, reciben visitas de destacados profesionales locales y nacionales, participan en encuentros de publicidad o relaciones públicas.
Nuevas demandas, otras inserciones profesionales.
Como todas las nuevas especialidades, cada año surgen nuevas demandas. Por ello es tan importante mantener actualizado el plan de estudio y los contenidos de sus asignaturas. Esta no es una tradicional carrera de relaciones públicas. Nuestro egresado es un profesional múltiple, un comunicador con dominios muy diversos, capacitado para resolver todas las necesidades comunicacionales de una organización. Al mismo tiempo aprenden qué se está haciendo en el mundo o qué tipo de profesional se busca y en ese variado proceso de aprendizaje de habilidades diversas, descubren sus límites y capacidades. Y la creatividad no es una fórmula. En este sentido, las asignaturas de arte contemporáneo, nuevos medios, literatura o cine, amplían la capacidad imaginativa del comunicador y lo instalan con un valor agregado que la mayoría no posee.
Dónde trabajan.
Prueba de los logros del SABER HACER, son los numerosos egresados que trabajan en empresas, organizaciones o instituciones, sean privadas, oficiales, grandes o pequeñas, en capitales, ciudades chicas o pueblos. Tenemos egresados en Aceitera General Deheza, en INTA, en Prensa del Senado, Casa de Gobierno, Consejo Deliberante o en áreas de Comunicación de empresas privadas o en agencias de publicidad y consultoras. Son varios también los que han iniciado actividad independiente, abriendo consultoras de comunicación donde ofrecen servicios varios de diseño, promoción, organización de eventos, relaciones con la prensa, servicios de clipping o asesoramiento de imagen. Por eso afirmamos que es una carrera con mucho futuro y grandes posibilidades de inserción, tanto en relación de dependencia como en forma independiente.Quienes partieron al extranjero agradecen la formación recibida en nuestra Universidad porque es este enfoque amplio y dinámico de la Comunicación Institucional, el que se está desarrollando también en Europa y les ha permitido a ellos insertarse sin dificultades.
EGRESADOS EN EL PAIS:
- GENTILE GAMOND, MARÍA VICTORIA(1998)Master en Com. Inst. Docente en UCES.
- GESUMARÍA, VICTOR MANUEL (1998) Publicista. Agencia propia.
- WEISSBEIN, MARÍA CELESTE.(1998) Publicista. Ejecutiva de Cuentas.
- MANTILERO ROGER (1999) Diseño y producción de LA NACIÓN ON LINE.
- BADIE, GISELA ANDREA.(1999) Diseñadora Creativa.
- BERARDO FRANCO. (1999) Director de Cuentas. Rombo Velox
- RODRIGUEZ CABANILLAS, MARISA (1999) Consultora propia.
- RUIZ, MARIANA INÉS.(1999) Coord. Com. Institucional UCES. Bs As.
- SAAVEDRA, FERNANDO MARCELO(1999) Diseñador Creativo independiente.
- AGUSTÍN CONTE. (2000) Socio-Director Consultora Planning.
- DUNAYEVICH, ANDRÉS ESTEBAN. (2001)Comunicaciones El Agora y programas de radio
- SCAVUZZO, ANA CAROLINA.(2001) Redactora publicitaria. Agencia Mega
- CÚNEO, SEBASTIÁN.(2001) Socio-Gerente Agencia Publicitaria. Docente UBP.
- LEMOINE, ELIANA (2002) Com. Institucional y Recursos Humanos. Hiper Libertad
- GABRIELA DE VECCHI.(2000) Área de Comunicación y Marketing de Banco Makro.
- LETICIA CARESANO. (2005)Jefa del Área Comunicación Colegio de Odontólogos. Córdoba.
- FERNANDA CALAFELL.(2005) Coordinadora de MKT en MET Medicina Privada.
- SILVINA PIERRE.(2006) Encargada de Comunicación El Quenti- AHUMADA LUISA.(2007) Periodista, escritora, consultora independiente
- GARCÍA RAMACIOTTI, FLORENCIA Y RUEDA, SOFÍA.(2008) Encargadas de Eventos.
- BEGUE SOLANA. (2008) Ejecutiva de cuentas, Creativos Unidos.
EN EL EXTRANJERO
- DANTE ZILLI: Cursó Maestría en Publicidad y Relaciones Públicas en la Complutense de Madrid. Trabaja en Dpto de Relaciones Institucionales de Fiat, Italia.
- ESTEBAN REDOLFI: Cursó Maestría en Comunicación y Organización de Empresas en la Universidad Tecnológica de Barcelona. Fue contratado allá por una de las empresas donde hizo pasantía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario