Implica estudiar permanentemente la situación de la empresa y del entorno, elaborar estrategias y tácticas de acción, participar en equipos de trabajo, tomar decisiones, conducir grupos de personas, interpretar información utilizando criterios económicos y seguir permanentemente la evolución de las operaciones.
¿Qué propone la Licenciatura en Administración de la UBP?
El Licenciado en Administración que la UBP propone formar es un profesional capacitado para participar en la administración de una empresa u organización económica, ya sea desde la Gerencia General o bien desde las gerencias relacionadas con la orientación que haya elegido. Formando un profesional capaz de adaptarse a cualquier entorno económico empresarial, con las condiciones académicas y las competencias necesarias. Induciéndolo desde los primeros cursos a trabajar con conocimientos además de adquirirlos; con el objetivo de que aprenda desde el principio a “saber hacer”.
¿Porqué insistir en el “saber hacer”?
Por que cada vez es mayor la valoración de “la práctica” en la formación de profesionales. No entendemos a la práctica como una actividad que comienza luego del conocimiento teórico, sino que la consideramos como parte de éste y de manera que propicie las reflexiones que permitan enriquecer lo logrado teóricamente. Tampoco vemos a la práctica sólo como una aplicación de la teoría sino que vamos mucho más allá ya que la consideramos como una práctica profesional que se convierta en una herramienta que permita abordar los problemas de la realidad.
¿En que se diferencia nuestra Licenciatura en Administración de otras propuestas?
- En utilizar metodologías activas y técnicas similares a las que se utilizan habitualmente en las empresas u organizaciones.
- En propiciar una atención personalizada, proyectada desde grupos reducidos de trabajo.
- En trabajar con una propuesta pedagógica que cuenten con una visión sistémica tanto académica como administrativa y en donde se utiliza la tecnología de la información para favorecer el aprendizaje.
- En educar para aprender a analizar y resolver problemas.
- En contar con planes que están siendo permanentemente evaluados y actualizados.
- En contar con tres orientaciones (4º año de la carrera): Marketing, Finanzas de Empresas y Comercio Exterior.
- En ser una carrera de cuatro años de duración.
- En contar con un cuerpo docente y directivo comprometido en la formación integral de los jóvenes.
- En gestionar la carrera con una política de puertas abiertas.
- En estimular el desarrollo de valores de autonomía, cooperación, solidaridad, respeto y participación.
En los dos primeros años de la carrera las materias de formación básica adquieren un papel preponderante. Consideramos que es impensable lograr sólidos cimientos en la formación si no se cuenta con las mismas. En este grupo encontraremos la Matemática Aplicada I y II, el ciclo de las Economías y de los Derechos, las Informáticas y la introducción a la Administración entre otras. Las materias de formación profesional van adquiriendo mayor peso dentro del cursado a medida que se asciende a los ciclos superiores de la carrera. Sin embargo algunas materias pertenecientes a este ciclo comienzan a aparecer en los inicios del plan de estudio: Comportamiento Organizacional, Administración I (Administración estratégica), Sistemas de Información II (Contabilidad gerencial), Derecho empresario II (Derecho laboral y de la seguridad social) son sólo algunos ejemplos de este tipo de asignaturas.A partir del tercer año de la carrera las materias del ciclo profesional pasan a ocupar la mayoría de los espacios curriculares, Administración Gubernamental, Marketing, Gestión de Recursos Humanos, Administración de la Producción, Introducción a los Negocios Internacionales, Administración Financiera y Planificación y Control de Gestión son algunas de ellas. Para llegar al cuarto año de la carrera y con posibilidad de elegir entre tres orientaciones: Finanzas de Empresas, Marketing y Comercio Exterior. Conformando estas el ciclo netamente profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario