Universidad Blas Pascal
En la modalidad a Distancia la calidad académica se evidencia, entre otros factores, a través de los materiales de estudio. En la Universidad Blas Pascal, la mayoría de las carreras que se ofrecen a distancia, se dictan también en la modalidad presencial, lo que permite que los docentes que elaboran los materiales de estudio cuenten con una experiencia previa que se refleja en la calidad de los mismos. Si bien los programas de estudio son idénticos en ambas modalidades desde el punto de vista de su diseño curricular, los contenidos se trabajan para ser abordados específicamente desde la modalidad a distancia. Los materiales y guías de estudio son procesadas por un equipo pedagógico–comunicacional y revisados por expertos en las distintas disciplinas antes de llegar a los alumnos.
El lema de la Universidad Blas Pascal es “Saber y saber hacer”. Saber del conocimiento, la teoría, la investigación; en suma, la sustancia de la cual se nutre el hacer. Sin saber, no hay hacer en la concepción de esta Universidad. Este lema, que en nuestro caso, más que un lema, es toda una filosofía del trabajo universitario, se ha puesto en práctica hace tiempo en todas las carreras, con debida atención a las característica propias de cada una de ellas, como también, por cierto, a las particularidades propias de la modalidad presencial y de la modalidad a distancia.
En la carrera de Abogacía el “Saber Hacer” se concreta en:
• El dictado de siete seminarios a lo largo de la carrera, en los que se aplican los conocimientos desarrollados en las materias más teóricas, a la resolución de problemas reales,
• En trabajos prácticos realizados por los alumnos en el marco del cursado de muchas materias de contenido teórico.
• En actividades extracurriculares relacionadas con determinadas materias,
• En visitas a instituciones relacionadas con el ejercicio de la profesión,
• En exposiciones de expertos o prestigiados profesionales que dictan temas de actualidad,
• En la presencia de docentes y alumnos en congresos, foros, etc.
• En la posibilidad de realizar pasantías en organismos e instituciones vinculadas al quehacer jurídico de nuestro medio.
En la carrera de Abogacía el “Saber Hacer” se concreta en:
• El dictado de siete seminarios a lo largo de la carrera, en los que se aplican los conocimientos desarrollados en las materias más teóricas, a la resolución de problemas reales,
• En trabajos prácticos realizados por los alumnos en el marco del cursado de muchas materias de contenido teórico.
• En actividades extracurriculares relacionadas con determinadas materias,
• En visitas a instituciones relacionadas con el ejercicio de la profesión,
• En exposiciones de expertos o prestigiados profesionales que dictan temas de actualidad,
• En la presencia de docentes y alumnos en congresos, foros, etc.
• En la posibilidad de realizar pasantías en organismos e instituciones vinculadas al quehacer jurídico de nuestro medio.
La carrera de Contador de la UBP ofrece una perspectiva profesional amplia e integral, ya que a los conocimientos específicos tradicionales, a saber, contables, impositivos y legales, se les han incorporado otros, de carácter más amplios, orientados a la formación de un profesional apto para integrarse al trabajo desde el interior de una organización o bien, para comprender mejor el funcionamiento de la empresa, si actúa como asesor externo. Combina los contenidos tradicionales de la carrera con otros vinculados a las áreas de Administración y Economía, como por ejemplo: Marketing, Management, Finanzas, Recursos Humanos, Economía aplicada a las Empresas, entre otros.
¿Qué hace un Licenciado en Administración?
Es un profesional capacitado para participar en la administración de una empresa u organización económica, ya sea desde la Gerencia General o bien desde las gerencias relacionadas con la orientación que haya elegido. Participar en la administración significa estudiar permanentemente la situación de la empresa y del entorno, elaborar estrategias y tácticas de acción, participar en equipos de trabajo, tomar decisiones, conducir grupos de personas, interpretar información utilizando criterios económicos y seguir permanentemente la evolución de las operaciones.
En nuestra Universidad, los estudiantes pueden optar por las siguientes orientaciones en esta carrera:
En nuestra Universidad, los estudiantes pueden optar por las siguientes orientaciones en esta carrera:
Orientación en Finanzas de Empresas: Evalúa, decide y asesora sobre inversiones de todo tipo. Negocia y asigna las distintas fuentes de financiamiento. Administra el capital de trabajo. Evalúa los resultados alcanzados y proyecta los flujos de fondos. Podrá desempeñarse en Bancos, Compañías Financieras Firmas Consultoras o en la gerencia financiera de cualquier empresa u organización o en su propio emprendimiento.
Orientación en Marketing: Decide y asesora sobre las estrategias comerciales de una empresa. Administra el lanzamiento de un producto, su comercialización y seguimiento en el mercado. Realiza estudios e investigaciones de mercado. Podrá ejercer en la gerencia de comercialización de cualquier empresa, firmas de consultoría especializadas o en su propio emprendimiento.
Orientación en Comercio Exterior: Detecta oportunidades de exportación e importación. Investiga productos y mercados internacionales. Dirige el área de comercio exterior de una empresa. Podrá desempeñarse en el área de Comercio Exterior de cualquier empresa, firmas de consultaría especializadas o en su propio emprendimiento.
La Universidad Blas Pascal cuenta con la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos en su Oferta Académica; aprobada por RM Nº 624/09 (Presencial), RM Nº 1834/10 (Distancia). Esta carrera forma profesionales que se desempeñan en el área de Recursos Humanos de las empresas y de diversas organizaciones, competentes para gestionar los procesos de administración, la definición de políticas, el desarrollo de la gente, la comunicación y la gestión de la cultura de las organizaciones. Además, estarán preparados para comprender la dinámica de la gestión de una empresa, interactuar con los pares responsables de las demás áreas, participar en la definición de políticas y estrategias, y disponer de una visión de su área desde la perspectiva de las otras áreas, enmarcada en un contexto integrador.
La comunicación de las organizaciones ha ido adquiriendo tal importancia y fuerza en los últimos años, que ya nadie quiere quedar fuera de los circuitos de difusión. Tanto organismos públicos como privados, entidades científicas, técnicas, sanitarias, educativas, empresariales, como culturales, artísticas, de bien público o deportivas, demandan especialistas capacitados para comunicar sus mensajes y que puedan hacerlo utilizando todos los nuevos soportes tecnológicos.
En primer lugar, como dice Humberto Eco, no se trata solamente de comunicar al exterior, como lo hacen los publicistas o relacionistas, sino de interpretar y transmitir, las informaciones que surgen de las estructuras de las organizaciones. Por otro lado, esa tarea se ha ido complejizando con el avance de las nuevas redes que requieren el aporte de disciplinas diversas.
El comunicador institucional u organizacional cumple la función de un gran director de orquesta. El gran DIRCOM. Es él quien debe aunar las acciones de las distintas disciplinas: diseño, publicidad, relaciones públicas, marketing, investigación de mercado, opinión pública, capacitación, realización, relaciones con la prensa, protocolo u organización de eventos.
Cada propuesta o decisión debe responder a las políticas diseñadas y a las estrategias establecidas. Toda acción, grande o pequeña, debe estar en función de la misión y la visión de la organización.
En primer lugar, como dice Humberto Eco, no se trata solamente de comunicar al exterior, como lo hacen los publicistas o relacionistas, sino de interpretar y transmitir, las informaciones que surgen de las estructuras de las organizaciones. Por otro lado, esa tarea se ha ido complejizando con el avance de las nuevas redes que requieren el aporte de disciplinas diversas.
El comunicador institucional u organizacional cumple la función de un gran director de orquesta. El gran DIRCOM. Es él quien debe aunar las acciones de las distintas disciplinas: diseño, publicidad, relaciones públicas, marketing, investigación de mercado, opinión pública, capacitación, realización, relaciones con la prensa, protocolo u organización de eventos.
Cada propuesta o decisión debe responder a las políticas diseñadas y a las estrategias establecidas. Toda acción, grande o pequeña, debe estar en función de la misión y la visión de la organización.
¿Qué hace un Licenciado en Gestión Ambiental?
Elabora programas vinculados a la protección, desarrollo ambiental y preservación del equilibrio ecológico. Realiza asesoramiento a entidades de diversa índole, así como genera sus propios proyectos ambientales.
Colabora con l aplicación de normas legislativas en temas vinculados a políticas industriales, mineras, agropecuarias, comerciales, energéticas, de transporte, de telecomunicaciones y de infraestructura, en sus aspectos y posibilidades de protección ambiental.
Realiza trabajos de investigación en centros públicos y empresas privadas. Realiza trabajos de saneamiento de distintos recursos.
Se desempeña como auditor ambiental. Enfrenta problemas ambientales a través de su formación en diagnostico, pronostico, fijación de metas, diseño de estrategias, gestión y ejecución de planes. Se desempeña en todos los temas relacionados con el ambiente desde una perspectiva mas amplia, con una fuerte formación básica.
Planifica soluciones a problemas que afectan los recursos sociales ( pobreza, desarrollo sustentable, equidad social, gobernabilidad, participación )
Desarrolla programas vinculados al desarrollo urbano, planificación territorial, paisajística y ordenamiento ambiental.
Colabora con l aplicación de normas legislativas en temas vinculados a políticas industriales, mineras, agropecuarias, comerciales, energéticas, de transporte, de telecomunicaciones y de infraestructura, en sus aspectos y posibilidades de protección ambiental.
Realiza trabajos de investigación en centros públicos y empresas privadas. Realiza trabajos de saneamiento de distintos recursos.
Se desempeña como auditor ambiental. Enfrenta problemas ambientales a través de su formación en diagnostico, pronostico, fijación de metas, diseño de estrategias, gestión y ejecución de planes. Se desempeña en todos los temas relacionados con el ambiente desde una perspectiva mas amplia, con una fuerte formación básica.
Planifica soluciones a problemas que afectan los recursos sociales ( pobreza, desarrollo sustentable, equidad social, gobernabilidad, participación )
Desarrolla programas vinculados al desarrollo urbano, planificación territorial, paisajística y ordenamiento ambiental.
|
Ciclos de Licenciatura
Son carreras que brindan formación universitaria y actualización para egresados de institutos terciarios en diversos campos o áreas de actividad docente y profesional. Otorgan título de licenciado de validez nacional.
¿Qué hace un Licenciado en Gestión de Instituciones Educativas?
Siendo ampliamente reconocida en el país la necesidad de mejorar la gestión de las instituciones escolares de los distintos niveles del sistema educativo, esta carrera apunta a la formación de profesionales con sólidas competencias en Planeamiento y Administración de la Educación, en Evaluación Institucional, en Gestión Estratégica y disciplinas afines, que sean capaces de asumir creativamente los desafíos que en esta materia se plantean hoy día en escuelas y colegios.
Podrán ingresar al Ciclo de Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas:
a) Graduados de Instituciones de Educación Superior, universitarias o no universitarias, con título de Profesor para cualquiera de los niveles del sistema educativo; o
b) Graduados de Instituciones de Educación Superior universitaria con título de Licenciado o títulos profesionales equivalentes, con tres (3) años o más de experiencia docente en cualquiera de los niveles del sistema educativo; o
c) Graduados de Instituciones de Educación Superior universitaria o no universitaria, con título de Técnico, de por lo menos tres (3) años de duración, y con cinco (5) años o más de experiencia docente en cualquiera de los niveles del sistema educativo. El Licenciado en Gestión de la Seguridad asesora a los poderes públicos y entes de derecho privado en materia de estrategias y políticas destinadas a atenuar los peligros a la vida y la salud de las personas.
Dirigida a: Personas que acrediten título de Técnico Superior en Seguridad Pública o equivalente, expedido por un instituto superior no universitario reconocido por la autoridad competente, tanto del ámbito provincial como nacional, público o privado. Complementa los conocimientos previos con saberes específicos de las áreas de gestión y organización de la seguridad. |
El ciclo de Licenciatura en Educación Física capacita al egresado para dirigir, administrar y evaluar la organización de proyectos y programas referidos a la Educación Física y el Deporte. Asimismo, el Plan de Estudios brinda los conocimientos y desarrolla las habilidades necesarias para asesorar y participar en la elaboración de políticas, estrategias y normas en función de la promoción e implementación de actividades de Educación Física. Dirigida a: Personas que acrediten el título de Profesor de Educación Física, otorgado por instituciones de educación superior, universitarias y no universitarias, oficiales o privadas oficialmente reconocidas. Complementa los conocimientos previos con saberes específicos de las áreas de gestión y organización de la Educación Física y el Deporte. |