LICENCIATURA EN GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS - CICLO DE LICENCIATURA - 2011 (Distancia)

Ciclo de Licenciatura en Gestiones de las Institucones Educativas - UBP - Titulo con Validez Nacional (R.M. 1446/10)

Finalidades
  • Formar profesionales capacitados para ejercer la conducción de equipos docentes, directivos, de coordinación; en instituciones que lleven adelante programas educativos.
  • Formar profesionales capaces de participar en equipos interdisciplinarios, para llevar adelante procesos de planificación y evaluación de planes, programas y proyectos educativos institucionales.
  • Formar los recursos humanos que demanda la  de gestión de  instituciones educativas acorde a las exigencias del proceso de transformación  de la sociedad.
  • Formar recursos humanos para el desempeño de los nuevos roles como el de asesor, mediador y coordinador en la gestión institucional.
  • Capacitar a los docentes para asumir eficazmente en las funciones de conducción de  instituciones educativas, propiciando prácticas innovadoras, transparentes y de calidad.
 Dirigida a:
a) Graduados de Instituciones de Educación Superior, universitaria o no universitaria, con título de Profesor para cualquiera de los niveles del sistema educativo; o
b) Graduados de Instituciones de Educación Superior universitaria con título de Licenciado o títulos profesionales equivalentes, con tres (3) años o más de experiencia docente en cualquiera de los niveles del sistema educativo; o
c) Graduados de Instituciones de Educación Superior universitaria o no universitaria, con título de Técnico, de por lo menos tres (3) años de duración, y con cinco (5) años o más de experiencia docente en cualquiera de los niveles del sistema educativo.
Perfil del egresado
El perfil del Licenciado en Gestión de Instituciones Educativas se integra con los conocimientos, habilidades, valores y deberes profesionales que se explicitan seguidamente.
Conocimientos y habilidades
a. Conocimientos
  • Conocimientos del Sistema Educativo Argentino, su estructura y funciones, sus principales problemas, legislación que lo regula, estructura y problemas.
  • Conocimientos de los distintos tipos de Instituciones Educativas que integran el Sistema Educativo.
  • Conocimientos de Política Educacional y de la legislación específica.
  • Conocimientos de Psicología de las Organizaciones.
  • Conocimientos de Sociología de la Educación, Institucional y Curricular.
  • Conocimientos de Estadística Aplicada a la educación.
  • Conocimiento de los principios de Ética que deben presidir la actuación profesional.
  • Conocimientos gestión de Recursos Humanos.
  • Conocimientos gestión de la Información.
  • Conocimientos de las Políticas Públicas en materia de educación.
  • Conocimientos de Planeamiento institucional.
  • Conocimientos de gestión de las organizaciones.
  • Conocimientos de Diseño Curricular.
  • Conocimientos de Administración.
  • Conocimientos de gestión financiera..
  • Conocimientos de Análisis Organizacional.
  • Conocimientos de Planificación Estratégica.
  • Conocimientos de Metodología de la Investigación.
  • Conocimientos de Metodología de la Evaluación.
 b. Habilidades para:
  • Analizar, evaluar y proyectar estrategias de gestión para las instituciones educativas.
  • Conducir equipos de gestión institucional en organizaciones educativas.
  • Utilizar eficazmente las herramientas de la gestión institucional.
  • Evaluar el funcionamiento de las instituciones educativas para generar diagnósticos que faciliten la gestión.
  • Promover y acompañar la gestión de instituciones educativas, generando estrategias  que aseguren la calidad del servicio educativo.
  • Utilizar sistemas de información requeridos en la gestión de las instituciones educativas empleando las tecnologías de información y los recursos disponibles.
  • Diseñar estrategias para instrumentar y evaluar el impacto que tienen los proyectos  realizados en pos de la calidad educativa, en la gestión institucional.   
  • Crear y conservar relaciones humanas respetuosas, responsables y constructivas para favorecer acciones éticas en  la interacción cotidiana,  de las organizaciones educativas.
  • Impulsar nuevas formas de gestión de recursos humanos para que las organizaciones respondan a las demandas del sistema educativo y a las necesidades sociales.
c. Valores relacionados con el desempeño profesional
  • Transparencia., entendida como la posibilidad de dar cuenta de la gestión que se realiza, lo que implica una comunicación  abierta y  veraz,  recolección y manejo de información  con validez y confiabilidad y  precisión y coherencia entre  el pensar, el decir y el hacer.
  • Responsabilidad, entendida como cumplimiento con eficacia y eficiencia de la función, procurando  calidad  institucional y respeto por el otro.
  • Innovación, como condición para garantizar un accionar basado en la superación permanente.
d. Deberes Profesionales
  • Desempeñar las funciones de conducción conforme a las normas éticas; con responsabilidad y dedicación en el cumplimiento de sus funciones.
  • Procurar el logro de los fines y objetivos de las organizaciones educativas respetando el proyecto institucional y la identidad de las instituciones.
  • Asumir  la responsabilidad  de su propio y constante perfeccionamiento.
  • Realizar las actividades profesionales con lealtad, probidad, responsabilidad y capacidad científica respecto de terceros y demás profesionales.

Alcance del título

El egresado de la licenciatura  en Gestión de las Instituciones Educativas podrá:
  • Asumir funciones directivas en instituciones educativas, en diferentes ámbitos y jurisdicciones.
  • Participar en procesos de conducción de proyectos educativos en organizaciones que requieran llevar adelante  propuestas  de formación, capacitación y desarrollo de sus miembros y de la comunidad.
  • Desempeñarse en la práctica independiente como consultor de nuevas formas de gestión institucional y de procesos organizacionales.
  • Trabajar en el ámbito académico, en actividades de docencia, extensión e investigación relacionadas con las disciplinas de la gestión.
  • Coordinar equipos  interdisciplinarios para el diseño, implementación y gestión de proyectos educativos. 
·    


 Plan de Estudios
·          
·         1 Cuatrimestre
·         - Política Educacional
·         - Supuestos Pedagógico
·         -Didácticos
·         - Problemática Socioeducativa
·         -Sociología de las Instituciones Educativas
·          
·          
·         2 Cuatrimestre
·         -Planeamiento de Instituciones Educativas.
·         -Tecnología Educativa
·         -Legislación Educacional
·         -Estadística Aplicada a la Educación.
·         -Ética
·          
·         3 Cuatrimestre
·         -Gestión de Recursos Humanos
·         -Análisis Organizacional
·         -Gestión Curricular
·         -Metodología de la Evaluación Educativa
·         -Educación a Distancia
·          
·         4 Cuatrimestre
·         -Diseño y Evaluación de Proyectos Educ.
·         -Informática para la Gestión Institucional
·         -Gestión Financiera-Administración y Gestión Institucional
·         -Trabajo Final

LICENCIATURA EN GESTION DE RECURSOS HUMANOS (R.M 1834/10) MODALIDAD A DISTANCIA

“La Universidad Blas Pascal cuenta también con la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos en su Oferta Académica; aprobada recientemente por Resolución Ministerial Nº 1834/10. Esta carrera formará profesionales que se desempeñen en el área de Recursos Humanos de las empresas y de diversas organizaciones, competentes para gestionar los procesos de administración, la definición de políticas, el desarrollo de la gente, la comunicación y la gestión de la cultura de las organizaciones. Además, deberán estar preparados para comprender la dinámica de la gestión de una empresa, interactuar con los pares responsables de las demás áreas, participar en la definición de políticas y estrategias, y disponer de una visión de su área desde la perspectiva de las otras áreas, enmarcada en un contexto integrador.”

INTRODUCCIÓN: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

En las grandes corporaciones como en las pequeñas y medianas empresas, una de las áreas que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años en nuestro país ha sido la de la Gestión de los Recursos Humanos. Esta Gerencia ha desarrollado una significancia que la pone a la altura de las gerencias de Comercialización, Finanzas y Producción o sus equivalentes. Junto a ello, ha aparecido inmediatamente y muy nítidamente la necesidad de interacción entre estas Gerencias y la de Recursos Humanos, interacción que es inevitable por cuanto esta última se debe ocupar de aportar a las otras, las personas adecuadas en cuanto a conocimientos, actitudes y habilidades para el trabajo en la organización, conforme a las estrategias y políticas adoptadas.

¿Qué hace un licenciado en Gestión de Recursos Humanos?

Se desempeña como responsable del área Recursos Humanos en organizaciones públicas o privadas. Como tal:

Planifica, organiza, dirige y controla el área.
Participa en el diseño e implementación de estrategias de cambio en todo tipo de organización
Facilita las relaciones humanas mejorando la comunicación interna
Asesora a las distintas áreas funcionales de una organización en materia de conducción de personal
Realiza las funciones de selección en el desarrollo de recursos humanos.
Desarrolla planes de capacitación para cada función de la empresa.
Asesorar y participar en procesos de negociación, mediación y solución de conflictos.

Se desempeña como consultor externo del área Recursos Humanos en todo tipo de organizaciones. Como tal:Asesora a los niveles gerenciales participando en el análisis y formulación de planes estratégicos.
Participa en el diseño e implementación de estrategias de cambio en todo tipo de organización.
Realiza diagnósticos de problemas y situaciones organizacionales vinculados a los recursos humanos, elaborando e implementando propuestas de solución o mejoras a los mismos.


Perfil Profesional de un Licenciado en Gestión de Recursos Humanos

En las grandes corporaciones como en las pequeñas y medianas empresas, una de las áreas que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años en nuestro país ha sido la de la Gestión de los Recursos Humanos. Esta Gerencia ha desarrollado una significancia que la pone a la altura de las gerencias de Comercialización, Finanzas y Producción o sus equivalentes. Junto a ello, ha aparecido inmediatamente y muy nítidamente la necesidad de interacción entre estas Gerencias y la de Recursos Humanos, interacción que es inevitable por cuanto esta última se debe ocupar de aportar a las otras, las personas adecuadas en cuanto a conocimientos, actitudes y habilidades para el trabajo en la organización, conforme a las estrategias y políticas adoptadas.
Los profesionales que vayan a desempeñarse en el área de Recursos Humanos de las diversas organizaciones deberán estar capacitados para comprender los procesos de administración, la definición de políticas, el desarrollo de la gente, la comunicación y la gestión de la cultura de las organizaciones. Estos aspectos potencian el desarrollo de la organización facilitando un efecto sinérgico por la generación y aplicación de habilidades y capacidades de su personal en la actividad de los distintos niveles de la entidad.
Los profesionales que se desempeñen en ésta área deberán disponer de una visión de su área desde la perspectiva de las otras áreas, enmarcada en una visión integradora.
El crecimiento en el tamaño de las empresas y organizaciones en general y la mayor complejidad de su funcionamiento, requiere atender funciones y tareas más específicas. Por esta razón, demandan recursos humanos con importantes capacidades y habilidades y por ende, derivan en la necesidad de definir unidades de gestión de los mismos conducidas por profesionales con sólidos conocimientos y manejo de técnicas específicas referidas a la gestión de sus recursos humanos como un activo estratégico.
La Universidad Blas Pascal reconoce esta realidad y propone dictar esta carrera con contenidos generales de administración y con contenidos específicos de la gestión de los recursos humanos para ayudar a lograr mejores resultados en los ambientes competitivos con políticas sensibles por el reconocimiento y respeto de las personas. Esta propuesta se apoya además, en una metodología de enseñanza personalizada, con el contacto directo entre docentes y alumnos y en donde el proceso de aprendizaje se fortalece con métodos didácticos y tecnológicos actualizados y efectivos.



PLAN DE ESTUDIOS

Primer Año

1º CuatrimestreInglés
Introducción a la Administración
Informática Aplicada I
Introducción a la Gestión de Recursos Humanos
Sistemas de Información Contable I

2º Cuatrimestre

Psicología General
Comportamiento Organizacional
Informática Aplicada II
Matemática Aplicada
Sistemas de Información Contable II (Contabilidad Gerencial)


Segundo Año

3º Cuatrimestre


Comunicación
Derecho Laboral I
Sociología Aplicada
Historia del Movimiento Obrero
Microeconomía

4º Cuatrimestre  

Administración I
Derecho Laboral II
Planificación y Control de Gestión
Ética Profesional y Responsabilidad Social de la  Empresa
Macroeconomía


Tercer año

5º CuatrimestreEstadística Aplicada I
Marketing
Economía Laboral
Psicología del Trabajo
Higiene, Seguridad y Medio Ambiente
Administración de la Producción

6º Cuatrimestre

Electiva I
Administración II
Empleos I
Desempeño y Sistema de Compensaciones
Política Económica Argentina
Estadística Aplicada  II


Cuarto Año

7º Cuatrimestre
Seminario
Capacitación y Desarrollo del Personal
Empleos II
Técnicas de Medición Aplicadas a los Recursos Humanos
Liderazgo
Administración de Proyectos

8º Cuatrimestre

Electiva II
Conflicto Laboral y Negociación
Competencias Tecnológicas
Metodología de la Investigación
Gestión del Cambio en las Organizaciones
Política de Negocios

¿Por que estudiar Turismo?

El Turismo es una industria que se basa en las relaciones humanas, lo que permite un intercambio cultural que enriquece el interior de las personas que son parte de ella.

El conocimiento de otras naciones y culturas, permite descubrir un amplio espectro de oportunidades a nivel personal y profesional.  El Turismo es una industria que inicia a desarrollarse, lo que también facilita la independencia del profesional mediante el uso de su creatividad para el emprendimiento de proyectos propios.

No existen fronteras o limites hasta donde el turismo puede llegar. Hoy en día  el turismo tiene cada vez mas relación otras importantes industrias, tal es el caso de la Agricultura, por medio del Turismo rural cobra cada día más auge, permitiendo que el turismo tenga relación con las actividades del campo.  Así mismo el Turismo Medico es otra alternativa que facilita la combinación de la industria de los viajes con la de la Salud.  Los altos precios del cuidado de la salud en algunos países, ha permitido que pacientes busquen alternativa en otros destinos, lo que lleva a una nueva especialización turística.

El potencial de crecimiento de esta industria es inmenso. La Organización Mundial de Turismo, en una reciente campaña sobre los beneficios que ofrece el turismo a las naciones, recuerda que “El turismo es la actividad de mayor expansión en el mundo, y que su magnitud e incidencia económica se han triplicado en los últimos 50 años, y se prevé que volverán a triplicarse en los próximos 20 o 30 años”.

Datos de Interés:
•    La industria del Turismo es el primer sector de exportación del mundo.  En el año 2008 el turismo generó más de 1.1 billones de dólares a nivel mundial, lo que lo convierte en una opción para mejorar las economías mundiales por medio de la generación de empleos y el efecto multiplicador que tienen sus ingresos.

•    La llegada de turistas alrededor del mundo alcanzaron un total de 922 millones en el año 2008.

•    Los principales destinos del mundo en el año 2008 fueron Francia, Estados Unidos y España

•    Los principales países que más gastan en viajes al exterior en el 2008 son Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y China.

•    La Organización Mundial del Turismo, organismo especializado de las Naciones Unidas, es la principal Organización a nivel Internacional en el campo del Turismo. Entre sus miembros figuran 157 países y más de 300 miembros afiliados que representan a administraciones locales, asociaciones turísticas y empresas privadas.

•    En Centroamérica se estima una generación de más de 20 millones de empleos  por la industria turística.

•    Centroamérica recibió en el 2008 más de 8 millones de llegadas turísticas, logrando un incremento del 6% versus el 2007.

•    A Nicaragua llegaron más de 850 mil turistas en el año 2008 y es el único país en la región que presenta crecimiento en sus primeras cifras en el 2009.

•    El número de barcos cruceros que visita el país ha aumentado en los últimos 4 años de 13 a 59.

•    En el 2008 se aprobaron 33 proyectos de inversión turística valorados en más de 22 millones de dólares, logrando un incremento en la generación de empleos versus el 2007 de 212.9%



Calidad Académica

Sustentada en una trayectoria educativa de excelencia, y dentro del marco actual de globalización y competitividad, la UBP responde a las necesidades del medio, formando Licenciados en Turismo con una preparación práctica y profesional claramente diferenciada.

Con un plan de estudio que se actualiza permanentemente, las materias de esta carrera son constantemente articuladas con los requerimientos de la realidad. Los estudiantes acceden a las herramientas que hacen a la inteligencia turística para este siglo y analizan la incidencia que tienen la política y la economía en los viajes y el turismo.

El aspecto legal que engloba la profesión en la actualidad también es abordado de manera profunda para que el futuro egresado se pueda insertar en el mercado laboral conociendo temas tales como el Crédito Fiscal, la ley que considerará al Turismo como industria, el proyecto de federación de agencias turísticas o la inequidad de la aplicación del IVA a las empresas aéreas nacionales, con respecto a la exención que gozan las empresas internacionales. Esta universidad entrena a los alumnos para que adquieran un perfil de profesionales creativos capaces de interpretar y generar acciones en el campo turístico.
Por su sistema pedagógico y el nivel profesional académico de sus docentes, la Universidad Blas Pascal se define como una institución de auténtica calidad.

Licenciatura  en Turismo (R.M. 1713/99)
Técnico Universitario en Gestión de Empresas de Turismo (R.M. 0795/99)

Titulo con Validez Nacional

¿Qué hace un Licenciado en Gestión Ambiental?

Elabora programas vinculados  a la protección, desarrollo ambiental y preservación del equilibrio ecológico. Realiza  asesoramiento a entidades  de diversa índole, así como genera  sus propios  proyectos  ambientales.Colabora  con l aplicación  de normas  legislativas  en temas  vinculados a políticas industriales, mineras, agropecuarias, comerciales, energéticas, de transporte, de telecomunicaciones y de infraestructura, en sus aspectos  y posibilidades  de protección ambiental.Realiza trabajos  de investigación  en centros públicos y empresas privadas. Realiza  trabajos de saneamiento de distintos recursos.Se desempeña  como auditor  ambiental. Enfrenta  problemas  ambientales a través  de su formación en diagnostico, pronostico, fijación de metas, diseño  de estrategias, gestión y ejecución  de planes. Se desempeña en todos los temas  relacionados  con el ambiente desde una  perspectiva mas amplia, con una fuerte  formación  básica.Planifica  soluciones  a problemas  que afectan  los recursos sociales ( pobreza, desarrollo sustentable, equidad  social, gobernabilidad, participación )Desarrolla  programas  vinculados al desarrollo urbano, planificación  territorial,  paisajística y ordenamiento ambiental.

Perfil
El  enfoque  de  la Licenciatura en Gestión  Ambiental  en  la  UBP esta orientado  a despertar  la conciencia  ecológica  y social,  individual,  empresarial y de gobierno, de  manera  que el profesional  pueda aportar  a la toma de  decisiones  sobre los grandes  problemas ambientales, orientarlos al desarrollo  sustentable, a la elevación  racional de la calidad de vida y por ende, a la supervivencia de la especie  humana. Esto es posible  mediante la  elaboración  de políticas para minimizar (al máximo)  las actividades  agresivas  hacia el  medio  que el hombre realiza todos los  días alterando  el sistema y el equilibrio  natural, permitiendo con estas  acciones la recuperación  de los recursos sociales  para un desarrollo  mas humano.Con el objetivo de brindarles a nuestros egresados la posibilidad  de perfeccionarse en temas específicos mediante la realización de Masters y Doctorados, en noviembre de 2002, la Universidad Blas  Pascal a través   de  la Licenciatura  en Gestión Ambiental firmo  un convenio con el Instituto UNESCO -IHE de Delft Holanda y 15 prestigiosas Universidades  de distintas  partes del mundo para la  creación  de una red  de educación  del agua  y el ambiente" PARTNERSHIP FOR  WATER EDUCATION AND RESEARCH ( POWER)".La Power, tiene  como misión crear capacidad  para la gestión  sostenible  de los recursos  hídricos  y ambiéntales, con el fin  de mejorar  la calidad de  vida humana y  el medio ambiente en los países  en vías de desarrollo y en transición.
...................................................................

Títulos
3 años: Técnico Universitario en Gestión Ambiental
4 años:  Licenciado en Gestión Ambiental

Saber y saber ...

La Universidad Blas Pascal es una institución de educación superior dedicada a la formación de egresados con un alto nivel de competencia profesional, tanto en el campo del conocimiento como en el de su aplicación instrumental ("Saber y Saber Hacer")

http://www.youtube.com/watch?v=3NwqiCeFGqg